Los alumnos de 3er año del turno mañana de la carrera Enfermería Profesional y el instructor Prof. Benito Estrella asistieron al “Congreso Internacional sobre Ciencia, Ética y Servicios de Salud frente a la desglobalización” el 8, 9 y 10 de noviembre. Esta iniciativa, declarada de Interés Nacional (Resolución 585/2017) se llevó a cabo en el marco de las actividades extra curriculares de la EMAE y se realizó en el Salón Auditorio del Honorable Senado de la Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Otras instituciones educativas y de salud también participaron como disertantes, entre ellas:
- Red Universitaria de Ética en Ciencia y Tecnología.
- Facultad de Ciencias Empresariales y Sociales Universidad Nacional de Lanús.
- Universidad de la República (Uruguay).
- Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Braulio A. Moyano.
- Sociedad Latinoamericana de Auditoría de Servicios de Salud.
Durante el congreso se propuso analizar en profundidad el conocimiento de los objetivos del desarrollo sustentable, los cambios de la globalización-desglobalización en los cuidados de la persona-familia-comunidad-medio ambiente y los principios éticos en el sistema de salud.
Además, se realizaron diferentes abordajes sobre los temas tratados. Entre ellos:
- Estrategias de acompañamiento destinadas a garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación superior. La experiencia de tutores.
- Pares (Enfermería) en la Universidad Nacional de Lanús, investigadores y colaboradores, sujetos sociales frente a la producción de saberes.
- Vulnerabilidad por cuestiones de género: subjetividades en riesgo.
- Derechos Humanos: construcción de un relato, vulneración en la práctica.
- Reproducción humana asistida. Análisis crítico de la legislación uruguaya.
- Aspectos bioéticos en el trabajo de parto, parto y puerperio en nacimientos ocurridos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
- Humanizarse para humanizar.
- Intervenciones SIN rejas.
- Intervención en la comunidad: una mirada desde la bioética y los DDHH.
- Pensar la formación de profesionales del ámbito de la salud desde las epistemologías comparadas.
- Pensar la práctica de enfermería bajo la óptica actual: revisión de un texto de “La terapia del deseo” (Nussbaum).
- Salud mental y actividades de la vida diaria.
- La bioética está desnuda.
- Entre el etnocentrismo y el relativismo cultural: un abordaje desde la ética.
- Ética, derecho ambiental, contaminación y derechos de los pueblos nativos.
- Panel de Apertura Ética y Universidad.
- Una grieta incesante: globalización/desglobalización/alterglobalización.
- Hospital Psiquiátrico Monovalente en Crisis.
- Crisis del hospital monovalente.
- Reflexiones y cuestionamientos desde la práctica.
- Ética y formación profesional.
- Ética profesional en salud o David contra Goliath.
- Problematización filosófica en la formación bioética.
- Problemáticas ambientales y desarrollo sustentable.
- Desarrollo sustentable, la dimensión ambiental como problema global.
- ¿Qué lugar para la ética en la problemática del desarrollo sustentable? Una mirada desde el Sur.
- Enfoques múltiples en salud comunitaria.
- Enfoques organizacionales de los equipos profesionales para la atención.
- integral de adolescentes en efectores de salud.
- Adicciones comportamentales: nuevas configuraciones en las intervenciones de los equipos de salud.
- Fortalecimiento de vulnerabilidades psicológicas en adolescentes.
- Talleres en centros de salud.
- Antropología, Salud e Interculturalidad.
- Antropología médica y diversidad cultural.
- La dimensión sociocultural en la atención de la salud y la enfermedad. Aportes de la antropología al campo de la salud.
- Conversaciones colaborativas en un centro de salud: señales y semillas de lo intercultural en territorio.
- Ética e investigación biomédica.
- Ética e investigación.
- Desglobalización y Salud.
- Problemáticas de salud y ambientales, ¿Hay respuestas adecuadas en la era de la desglobalización?.
- La cuestión ética, la perspectiva humana en salud y los discursos sobre desglobalización y globalización.
- Desafíos del Consentimiento Informado en tiempos de desglobalización.
- Análisis del Consentimiento Informado desde una perspectiva político-institucional.
- Formación profesional y apropiación social del conocimiento.
- Ética profesional y ética de la empresa: una revisión crítica.
- Acceso y apropiación del conocimiento científico en una controversia socio-técnica.
- Niveles de responsabilidad en la atención de la salud.
- La responsabilidad del Estado en Salud.
- La responsabilidad profesional médica. Principios generales y eximentes.
- Biotecnología, Alimentos y Salud.
- Tecnociencia, naturaleza y salud en la periferia: daños ambientales y sanitarios del modelo de producción de commodities mediante cultivos transgénicos.
- Conflicto de intereses, industria farmacéutica y alimentación. Análisis desde la normativa vigente en Uruguay.
- Relaciones de Género. Violencia en los Servicios de Salud.
La experiencia fue muy grata y enriquecedora para todos nuestros alumnos ya que pudieron reforzaron temas vistos en las asignaturas y otros que resultaron novedosos y que podrán ser aplicados en sus futuras prácticas hospitalarias.