ALPI Asociación Civil es un centro de rehabilitación neuromotriz que, hace más de 78 años, se dedica al diagnóstico y tratamiento de patologías derivadas de accidentes, lesiones o enfermedades. Brinda atención en las modalidades de internación, Hospital de Día y Consultorios Externos. Además, trabaja intensamente en la ampliación y modernización de su centro, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, servicios y capacitaciones.
Nuestras Sedes
Sede Soler
Internación
Hospital de Día
Consultorios Médicos:
📌Traumatología Adultos
📌Psiquiatría Adultos
📌Fisiatría Adultos
📌Neurología Adultos
📌Cardiología Adultos
📌Traumatología Pediátrica
📌Fisiatría Pediátrica
(011) 4839-7700
Sede Guatemala
📌Traumatología Infantil
📌Neuroortopedia Infantil
📌Fisiatría Pediátrica
Rehabilitación Pediátrica:
📌Terapia Física
📌Terapia Ocupacional
📌Psicopedagogía
📌Fonoaudiología
📌Psicología
📌Traumatología Adultos
📌Unidad de mano
📌Fisiatría
(011) 3984-0060 Int.205
Sede Salguero
📌Kinesiología
📌Terapia Ocupacional
📌RPG
📌Drenaje linfático
📌Tratamiento de bruxismo, ATM y parálisis facial
📌Rehabilitación vestibular
(011) 4864-2504 / 4864-8921 / 4862-5953
Importante: Al momento de la cita deberá presentar su credencial de cobertura médica y documento de identidad.
¿Quienes Somos?
Somos una asociación civil sin fines de lucro que se dedica a la rehabilitación neuromotriz de pacientes pediátricos y adultos. Nuestra entidad posee un servicio de diagnóstico, tratamiento e investigación de patologías orientadas a la rehabilitación funcional y quirúrgica y un centro de educación terciaria. Estamos comprometidos socialmente para facilitar la atención de las personas que más lo necesitan.
Contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales que trabajan en Hospital de Día, Internación, Terapia Intensiva, Consultorios Externos y Servicios Especializados (Fisiatría, Terapia Física, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicopedagogía, Psiquiatría, Traumatología, Unidad de Mano y Terapias Manuales).
-
- Excelencia profesional
-
- Espíritu solidario
-
- Compromiso con el paciente y su familia
-
- Atención personalizada
-
- Investigación científica
-
- Capacitación permanente
Misión
Brindar tratamiento de rehabilitación funcional y quirúrgica a pacientes con afecciones neuroortopédicas. Desempeñar un rol docente en áreas y disciplinas vinculadas a la rehabilitación.
Visión
Ser el centro de rehabilitación de enfermedades neuromotoras referente del país, acompañando nuestra tarea con un espíritu humanístico y solidario que nos permita responder a las necesidades de las personas con menos recursos.
Historia
Desde 1943 En aquel momento, el servicio de Parálisis Infantil del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez -como otras salas del país- recibía diariamente a chicos que presentaban el cuadro de la Poliomielitis, también conocida como Polio, una enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis.
El doctor Marcelo J. Fitte, médico argentino de gran vocación, fue el instrumento adecuado para luchar contra la enfermedad. Dedicado al ejercicio de la cirugía general, comenzó a perfeccionar sus conocimientos en Francia. De regreso en la Argentina retomó su carrera docente y su labor hospitalaria como subjefe del Servicio de Ortopedia y Cirugía Infantil del Hospital de Niños y, poco después, como jefe de la sección de Radiología Ósea del Instituto de Radiología y Fisioterapia. Durante años realizó una larga y provechosa tarea, estudió los sectores más importantes de la cirugía ortopédica y publicó trabajos científicos sobre tópicos muy variados, especialmente sobre afecciones de la infancia.
Su reconocimiento en cuanto a la desorientación en el tratamiento lo impulsó a buscar más allá de los medios oficiales para luchar contra sus efectos. Investigando las herramientas más eficaces para la rehabilitación física y psíquica de los pacientes. Fitte, era consciente de que, además de atenderlos en su fase aguda, era necesario llevar a cabo una rehabilitación integral centrada en la vida diaria del paciente.
La Polio era una enfermedad costosa, que implicaba sesiones de rehabilitación, intervenciones quirúrgicas y aparatos ortopédicos, representando una disminución de los medios económicos de las familias afectadas. Consecuentemente, Fitte junto con un grupo de señoras involucradas en la causa, comenzaron a trabajar para atender estas necesidades. Y así nació la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI), el 17 de diciembre de 1943, sostenida únicamente con aportes privados.
Gracias a esta unión, ALPI obtuvo colaboración científica de centros especializados del extranjero, especialmente de la National Foundation de EE.UU. Convirtiéndose en una institución ágil, sin trabas burocráticas, con un programa serio de trabajo trazado en el esquema clásico del estudio y la acción.
Los primeros pasos
ALPI trabajó en la sede puesta a disposición por el Presidente de la Forestal S.A., Don Juan Sullivan quien, junto con el equipo de Dr. Fitte, inauguraron el importante sector de “donaciones”. Un nutrido Consejo Honorario de médicos se sumó a la causa, adoptando como lema la frase evangélica ¡Levántate y anda!
Gracias a este patrocinio, se logró:
- Desarrollar la Sala de Poliomielitis en el Hospital de Niños
- Realizar los pagos del personal extra
- Comprar aparatos ortopédicos
- Formar técnicos para trabajar con el equipo especializado
- Confeccionar y distribuir miles de volantes con información de prevención y tratamiento
- Publicar un manual preparado por el Dr. Marcelo Fitte destinado al personal de salud
La expansión
1946 ALPI iba echando raíces en todo el país. Funcionaban activamente las filiales de Santa Fe y Córdoba con sus centros respectivos y comenzaba la filial de Tucumán. Poco a poco se consiguió dotar de equipos profesionales especializados a las 24 entidades que llevan el nombre de ALPI, con las cuales se mantenían vínculos médicos, técnicos y sociales. Así aparecieron ALPI-Jujuy, ALPI-Zona Oeste, ALPI-Rafaela, ALPI-Tres Arroyos, ALPI-Salta y ALPI-Córdoba, entre otros.
Para ese año se recibió la donación del terreno ubicado en la calle Soler 3945 – CABA, para levantar el Instituto “Marcelo J. Fitte”. Hoy, nuestra sede principal.
Década del ´50
- Cuando la epidemia se agudizó y adquirió características graves, ALPI salió al frente con un extraordinario apoyo popular, logrando aumentar la atención a los afectados.
- Colaboró con personal especializado para asistir en el Hospital de Niños y en Casa Cuna
- Delegadas y voluntarios hacían guardias permanentes
- Se trabajó intensamente a domicilio y en todos los lugares asistenciales
- Se entregaban considerables cantidades de ropa para niños y bebés, aparatos ortopédicos, medicamentos, instrumentos especializados para traqueotomías.
- Se costeó todo lo necesario para la creación de las salas de pulmotores y después se hizo cargo de su uso y mantenimiento
- Se entregaban ayudas monetarias que cubrían los gastos de regreso a sus hogares de los pacientes dados de alta
- La sede central de ALPI sobrepasó el millar de asistidos
La vacuna de la esperanza
1955. Se declaró en nuestro país una epidemia que produjo la muerte de 3000 personas, en su mayoría niños. ALPI realizó una labor fundamental para la prevención de la enfermedad anunciando al mundo la eficacia de la vacuna descubierta por el doctor Jonas Salk contra la Poliomielitis que luego fue perfeccionada por el doctor Albert Sabin. A raíz de esta noticia comenzó el trabajo de prevención con el Plan de Vacunación Antipoliomielítica.
ALPI trajo las primeras vacunas y encaró una campaña de vacunación masiva y gratuita en todo el país. Este método después fue puesto en práctica por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.
La sociedad argentina junto con ALPI logró uno de los mayores éxitos en materia de salud: la erradicación de la enfermedad. Convirtiendo a la Argentina en el primer país libre de Poliomielitis en Latinoamérica.
Así, comenzó el largo camino de la rehabilitación tratando secuelas de más de 7.000 niños con diferentes grados de discapacidad motora, transformándonos desde aquel momento en un referente de la neuro ortopedia infantil y la rehabilitación motora.
Comisión Directiva

Teresa González Fernández
Presidente


Héctor Méndez
Vice Presidente 1°
Aída Saccone
Vice Presidente 2°
Vocales



Douglas Jarvis
Jorge Saucedo
Secretario de Actas
Rosa Pombo



Marta Cotizio de Ricci
Adriana Luján Vaccaro
Hernán De Ruschi

Mateo González Esteves
Cuerpo Médico
CUERPO MÉDICO
Dirección Médica
Dr. Pascual Lucio Serra
Médico Neurólogo
Sub Dirección Médica
Dra. Mercedes Molinuevo
Médica Fisiatra
Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Dr. Héctor Perelmuter – Jefe del área
Médico Intensivista – Infectólogo
Dr. Cristian Vera -Coordinador
Internación
Dr. Rodolfo Ribera – Coordinador
Cardiología
Dr. Guillermo Liniado
Dra. Vanina Caputti
Diagnóstico por Imágenes
Dr. Carlos Pein
Servicio Tomografía Computada
Dr. Julián Costa
STAFF MÉDICO
Clínica médica
Dr. José Quintana
Dra. Fabiola Moreno
Dra. Silvia Villaverde
Fisiatría
Dr. Néstor Lampart
Dr. Gastón Espinet
Dra. Alicia Ferraro
COORDINACIÓN DE ÁREAS
Terapia Física
Dr. Javier Facello
Médico Fisiatra
Terapia Ocupacional
Paula Galmes
Terapista Ocupacional
Fonoaudiología
Lic. Graciela Miranda
Salud Mental
Dra. Elizabeth Fariña
Coordinación de Cirugía
Nadia Mandirola
Enfermería
Lic. Mariel Mansilla
Enfermería Internación
Alejandro García
Farmacia
Farm. Florencia Blanco
Servicio Social
Lic. Patricia Besteiro