Deprecated: Required parameter $field_id follows optional parameter $type in /home/sistem55/public_html/wp-content/plugins/timeline-express/lib/admin/CMB2/includes/rest-api/CMB2_REST.php on line 693
Historia – ALPI

Historia y presente

ALPI Asociación Civil es un centro de rehabilitación neuromotriz que, hace más de 78 años, se dedica al diagnóstico y tratamiento de patologías derivadas de accidentes, lesiones o enfermedades. Brinda atención en las modalidades de internación, Hospital de Día y Consultorios Externos. Además, trabaja intensamente en la ampliación y modernización de su centro, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, servicios y capacitaciones.

Historia

En 1943, el servicio de Parálisis Infantil del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez -como otras salas del país- recibía diariamente a chicos que presentaban el cuadro de Poliomielitis, también conocida como Polio, una enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis.

El doctor Marcelo J. Fitte, médico argentino de gran vocación, fue el instrumento adecuado para luchar contra la enfermedad. Dedicado al ejercicio de la cirugía general, comenzó a perfeccionar sus conocimientos en Francia. De regreso en la Argentina retomó su carrera docente y su labor hospitalaria como subjefe del Servicio de Ortopedia y Cirugía Infantil del Hospital de Niños y, poco después, como jefe de la sección de Radiología Ósea del Instituto de Radiología y Fisioterapia. Durante años realizó una larga y provechosa tarea, estudió los sectores más importantes de la cirugía ortopédica y publicó trabajos científicos sobre tópicos muy variados, especialmente sobre afecciones de la infancia.

El desconocimiento de un tratamiento efectivo para luchar contra los efectos de la enfermedad lo impulsó a buscar más allá de los medios oficiales . Por este motivo, investigó las herramientas más eficaces para la rehabilitación física y psíquica de los pacientes. Fitte, era consciente de que, además de atenderlos en su fase aguda, era necesario llevar a cabo una rehabilitación integral centrada en la vida diaria del paciente.

La Polio era una enfermedad costosa, que implicaba sesiones de rehabilitación, intervenciones quirúrgicas y elementos ortopédicos, lo que provocaba que muchas familias afectadas no pudieran acceder económicamente al tratamiento. Consecuentemente, Fitte junto con un grupo de mujeres involucradas en la causa, comenzaron a trabajar para atender estas necesidades. Y así nació la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI), el 17 de diciembre de 1943, sostenida únicamente con aportes privados.

Gracias a esta unión, ALPI obtuvo colaboración científica de centros especializados del extranjero, especialmente de la National Foundation de EE.UU. Convirtiéndose en una institución ágil, sin trabas burocráticas, con un programa serio de trabajo trazado en el esquema clásico del estudio y la acción.

LOS PRIMEROS PASOS

ALPI trabajó en la sede puesta a disposición por el Presidente de la Forestal S.A., Don Juan Sullivan quien, junto con el equipo de Dr. Fitte, inauguraron el importante sector de “donaciones”. Un nutrido Consejo Honorario de médicos se sumó a la causa, adoptando como lema la frase evangélica ¡Levántate y anda! Gracias a este patrocinio, se logró: *Desarrollar la Sala de Poliomielitis en el Hospital de Niños *Realizar los pagos del personal extra *Comprar elementos ortopédicos *Formar técnicos para trabajar con el equipo especializado *Elaborar y difundir información de prevención y tratamiento *Publicar un manual preparado por el Dr. Marcelo Fitte destinado al personal de salud

DÉCADA DEL ´50

Cuando la epidemia se agudizó y adquirió características graves, ALPI salió al frente con un extraordinario apoyo popular, logrando aumentar la atención a los afectados: Colaboró con personal especializado para asistir en el Hospital de Niños y en Casa Cuna. Delegadas y voluntarios hacían guardias permanentes. Se trabajó intensamente a domicilio y en todos los lugares asistenciales. Se entregaban considerables cantidades de ropa para niños y bebés, elementos ortopédicos, medicamentos, instrumentos especializados para traqueotomías. Se costeó todo lo necesario para la creación de las salas de pulmotores y después se hizo cargo de su uso y mantenimiento. Se entregaban ayudas monetarias que cubrían los gastos de regreso a sus hogares de los pacientes dados de alta. La sede central de ALPI sobrepasó el millar de asistidos.

LA VACUNA DE LA ESPERANZA

En 1955 se declaró en nuestro país una epidemia que provocó la muerte de 3000 personas, en su mayoría niños. ALPI realizó una labor fundamental para la prevención de la enfermedad anunciando al mundo la eficacia de la vacuna descubierta por el doctor Jonas Salk contra la Poliomielitis, que luego fue perfeccionada por el doctor Albert Sabin. A raíz de esta noticia comenzó el trabajo de prevención con el Plan de Vacunación Antipoliomielítica. ALPI trajo las primeras vacunas y encaró una campaña de vacunación masiva y gratuita en todo el país. Este método después fue puesto en práctica por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación. Luego comenzó el largo camino de la rehabilitación, tratando secuelas de más de 7.000 niños con diferentes grados de discapacidad motora, transformándonos desde aquel momento en un referente de la neuro ortopedia infantil y la rehabilitación motora.

DÉCADA DEL ´60

*Con el descubrimiento de la vacuna Sabin en 1962, ALPI comienza una gran campaña nacional de vacunación antipoliomielítica. Su descubridor, Albert Sabin, visita el país. Se abren sedes en Trelew, 25 de mayo, Bragado y Junín. *En 1967, se entrega por primera vez el Premio BIENAL. Un reconocimiento a 10 personas con discapacidad, ejemplos de superación y resiliencia. *ALPI inaugura un stand gastronómico en la ExpoRural para recaudar fondos.

DÉCADA DEL ´70

ALPI continúa con una fuerte campaña de concientización y recaudación de fondos. Los voluntarios de la entidad salen con las tradicionales alcancías en busca de donantes. Se abren sedes en Bariloche, Gualeguaychú, Puerto Madryn y Cipoletti.

DÉCADA DEL ´80

La sociedad argentina logró junto con ALPI uno de los mayores éxitos en materia de salud: la erradicación de la enfermedad. Esto convirtió a la Argentina en el primer país libre de Poliomielitis en Latinoamérica. El edificio de la calle Soler se renueva. El kinesiólogo Julio Sánchez, jefe de Terapia Física de ALPI, trae el método Kabat a la Argentina para la atención de pacientes, hoy conocido como Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).

DÉCADA DEL ´90

En 1990, se inaugura la Escuela Metropolitana de Altos Estudios (EMAE), la primera institución de educación superior no universitaria de formación técnica con salida laboral para personas con discapacidad de Latinoamérica. En 1991 se construyen y equipan los simuladores de Terapia Ocupacional. En 1995, Lady Di, princesa de Gales, visita ALPI.

DÉCADA DEL 2000

Comienza una expansión edilicia y estructural de la sede Soler. Se crea la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y así comienza una nueva etapa de crecimiento para la entidad. Se eleva el número de camas ocupadas de 13 a 40.

DÉCADA DEL 2010

Se adquieren casas linderas a la sede Soler para ampliar el centro. Se aumenta el número de camas hasta 91. Se crea el servicio de Terapia Intermedia. Se amplía el gimnasio, las áreas de TO y Fonoaudiología. Se inaugura una nueva sala de rayos y ecografía. Se adquiere un nuevo tomógrafo. La EMAE se traslada a una nueva sede educativa en la Av. Corrientes. Se incorporan las carreras de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica Se desarrollan los proyectos de Accesibilidad y Sustentabilidad.

ALPI HOY

ALPI es un centro de rehabilitación neuromotriz que cuenta con un equipo de más de 500 profesionales que abordan al paciente de manera interdisciplianaria. Se dedica al diágnóstico y tratamiento de patologías derivadas de accidentes, lesiones o enfermedades. Atiende a niños y adultos a través de las modalidades de internación,hospital de día y consultorios externos. Además, trabaja intensamente en la ampliación y modernizaciónde su centro, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, servicios y capacitaciones.

Creación de una habitación inteligente: En el diseño de esta habitación se aplicó el concepto de SMART Salud, que consiste en la integración de tecnologías para realizar adaptaciones y automatizaciones en espacios destinados a personas mediante un comando de voz. Se incluyeron funcionalidades que consisten en el encendido y apagado de la luz central y de cabecera; el movimiento ascendente y descendente del respaldo de la cama eléctrica; la apertura y cierre de la cortina de la habitación; y la adaptación de la televisión en un SMART TV para poder utilizar Internet y sus aplicaciones (Spotify, Youtube, Netflix), entre otras.

Se inauguró la primera Sala de Tecnología: En esta sala se fusionan la tecnología en rehabilitación y la estimulación multisensorial, que tienen como fin brindar una atención de excelencia y hacer un abordaje interdisciplinario entre terapistas ocupacionales, fonoaudiólogas y kinesiólogos. Este espacio fue pensado como un lugar donde se puede trabajar con dispositivos táctiles, juegos, consolas y pantallas interactivas, con el foco puesto en la rehabilitación lingüística, motriz y cognitiva. Además, para lograr la estimulación de las funciones de los pacientes se utilizan aplicaciones específicas que se orientan a las necesidades y condiciones de cada uno de ellos.

Últimas novedades de ALPI

Ir al contenido